La ciencia, la Constitución y el modelo económico

Por alfin - 14 ene 20 - Noticias - No hay comentarios

fidel_recorrido_por_el_centro_de_ingenieria_molecular-foto_5-580x435Celebramos hoy el aniversario 60 de la formulación por Fidel Castro de su visión estratégica : “El futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento. Y esta es una celebración de todos los cubanos, no solamente de los científicos, ya que la construcción de ese futuro ha implicado e implica un fenómeno muy abarcador que incluye la asimilación creativa de los saberes producidos en el mundo, la educación científica de las nuevas generaciones (que reclamaron desde el siglo XIX Félix Varela y José Martí), el desarrollo de tecnologías, la innovación en nuestros procesos de producción, servicios, y gestión empresarial, y el surgimiento de una cultura masiva de objetividad y racionalidad, que nos conduce a la participación de todos en la construcción de conocimiento verificable, y en su aplicación al mejoramiento continuo de la vida material y espiritual. Todos debemos ser “hombres de pensamiento”.

El año 2019 ha sido muy activo en el análisis crítico y perfeccionamiento de nuestro sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, y ha producido una buena cosecha de propuestas y resultados. De todo ello ha informado nuestra prensa ampliamente en estos días, y podemos entonces no utilizar este pequeño espacio para celebrar (justamente) lo realizado, sino para reflexionar sobre lo que hay que hacer a partir de ahora. Los aniversarios son motivo de celebración pero también de reflexión. Lo realizado es un punto de partida.

El presidente Miguel Díaz-Canel dijo en último Consejo de Ministros del 2019 que: “El 2020 tiene que ser el año en que proponga todo lo que sea necesario implementar para desatar las fuerzas productivas; lo cual no se puede confundir con privatización, porque ese no es nuestro camino”.

Ese reclamo del presidente de formular propuestas incluye también a la ciencia, y especialmente a las relaciones de la ciencia con la empresa estatal socialista. Ahí es donde está en centro del problema. No está en la ciencia aisladamente pues esa idea  podría llevarnos a una expansión excesiva del sector presupuestado con escasas conexiones con la economía (como ya ha sucedido en otros países), ni está en la empresa aisladamente, pues eso podría llevarnos a intentar basar el  desarrollo económico en las ventajas naturales del país (de las que tenemos pocas) y no en las ventajas construidas que son las que más necesitamos.

Tomado de: Cubadebate

Dejar un comentario

You must be logged in to post a comment.