Refuerza sistema de salud en Holguín medidas de control de las arbovirosis
Autoridades sanitarias de la provincia de Holguín refuerzan las medidas de control de las arbovirosis en el presente mes de octubre, considerado el de mayor reproducción en el ciclo de vida del mosquito Aedes aegypti, agente transmisor del dengue, el zika y otras enfermedades.
Yanelis Calviño, jefa del puesto de mando de la Dirección Provincial de Salud Pública, declaró a la Agencia Cubana de Noticias que los municipios de mayor riesgo en este escenario higiénico-sanitario son Urbano Noris, Moa, Banes y la cabecera provincial, los cuales poseen los índices de infestación más elevados.
Subrayó que en estos territorios se continúa el tratamiento adulticida intradomiciliario y la pesquisa sanitaria activa para la detección de personas con fiebre, rash y malestar general, como parte de las medidas preventivas.
Calviño puntualizó que en el caso específico de Moa y Urbano Noris, se prioriza el tratamiento de las balsas de los edificios multifamiliares y las fosas y aljibes, respectivamente, sitios más propensos al desarrollo de criaderos del peligroso vector.
La funcionaria enfatizó en la importancia de mantener las normas higiénicas sanitarias y de acudir al médico ante cualquier síntoma, además de mantener los depósitos de agua bien tapados y la limpieza de patios y azoteas.
El mosquito Aedes aegypti tarda un promedio de 10 días para desarrollarse, vive aproximadamente un mes y la hembra produce unos tres mil huevos, precisa la enciclopedia cubana Ecured.
Este vector, que transmite también la fiebre amarilla y el chikungunya, fue descubierto en 1881 por el científico cubano Carlos Juan Finlay (1833-1915), lo cual abrió una nueva era en la investigación científica sobre su impacto y propagación.