Un sistema de salud pública integrado e informatizado (II y final)

Por MSc. Armando S. Escobar Rosabal - 9 ene 20 - Noticia - No hay comentarios

f0157451Uno de los retos más grandes dentro de la informatización de la salud pública cubana es lograr un sistema integrado, en el cual forme parte relevante de ese esfuerzo la historia clínica digital (HCD) única

La HCD recoge los procesos de consultas médicas por los cuales transcurre el paciente, recogiendo información y nutriéndola constantemente de información, explicó a Granma el doctor Denis Derivet Thaureaux, especialista superior del grupo de aplicaciones e infraestructura de la dirección de Informática y Aplicaciones del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Hasta la fecha, 82 instituciones de salud en la Isla han implementado la aplicación del Sistema de Gestión Hospitalaria Galen Clínicas (proyecto de telemedicina, enfocado hacia el telediagnóstico, la teleradiología y la teleconsulta), que abarca la informatización total en estos centros de los registros médicos y estadísticas.

Este empeño permite el intercambio entre instituciones nacionales, y ha obtenido satisfactorios resultados durante el año recién concluido, situándose en la avanzada el hospital Hermanos Ameijeiras.

En tanto, el hospital docente Manuel Fajardo liderea la prueba piloto por las características de la institución, siendo un centro totalmente informatizado y el primero en poner en funcionamiento íntegramente el concepto de historia clínica digital.

Esta unidad asistencial registra de forma digital los resultados en los laboratorios clínicos, microbiología, anatomía patológica –en una versión inicial–, todo lo relacionado con imágenes (rayos x simples, tomografía, mamografía, ultrasonidos), lo que permite brindar una información integrada del paciente, comentó el doctor Derivet Thaureaux.

Para poder comprender la importancia de la historia clínica digital, es necesario establecer comparaciones con las que se utilizan hoy día. La forma de ingresar la información en la de «papel» dista de la integralidad que se requiere, pues solo se llenan todos sus acápites cuando un paciente está ingresado y, de no ser así, no se hace de forma completa; tampoco en el caso de ir a una consulta de seguimiento –que difiere de la atención primaria, que tiene sus características para recoger datos informativos–.

Por ejemplo, en el caso de la historia clínica digital en el hospital Manuel Fajardo, si un paciente se hace un análisis complementario o un estudio de imagenología, el médico que lo atiende vería el resultado desde la propia consulta o en las salas, gracias a la integración entre los sistemas y sin mediación de papeles, lo que ayudaría en términos de agilidad en los tratamientos.

«Con la historia clínica digital no importa en qué institución hospitalaria el paciente se atienda, siempre y cuando esté la información procesada, el médico la podrá ver», precisó el doctor Derivet Thaureaux.

Este servicio está concebido, además, para que el personal médico pueda consultar los datos desde los dispositivos móviles. Sin embargo, como medida de seguridad, solo se puede acceder dentro de la institución médica, pues se limita el acceso a la dirección mac de wifi de los dispositivos del personal autorizado.

Dentro de la prueba piloto en el Hospital Fajardo, también se tuvo en cuenta no solo las consultas y a los doctores, sino también el personal de enfermería, informatizando además los procesos de labor.

De igual forma, se está trabajando en esta institución en la integración del sistema Galen Clínicas Indicaciones Médicas, con el producto Farmacia, desarrollado por la empresa Xetid, para facilitar el mecanismo de entrega del medicamento dentro del hospital.

Tomado de: http://www.granma.cu/todo-salud/

Dejar un comentario

*