Insuficiencia cardiaca. Conducta terapéutica en escenarios clínicos

Por prlozada - 8 dic 23 - Anuncio - No hay comentarios

cubierta-Insuficiencia-cardíaca-300x300Elementos generales sobre insuficiencia cardiaca Caridad Chao Pereira Los avances en el campo de las enfermedades cardiovasculares y dentro de estas en la insuficiencia cardiaca ocurren a un ritmo vertiginoso, por lo que es imprescindible la actualización constante sobre los nuevos enfoques, los resultados de las investigaciones clínicas
y la práctica médica basada en la evidencia. La insuficiencia cardiaca se define como un síndrome clínico con síntomas y signos causados por una anomalía cardiaca estructural y funcional, corroborados por niveles elevados de péptido natriurético y la evidencia objetiva de congestión pulmonar o sistémica, que conlleva a una activación neurohormonal e inflamatoria que perpetúa y hace progresar la enfermedad. Es considerada como el fin extremo y común de muchas de las enfermedades con alta prevalencia como la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria, la diabetes mellitus y las valvulopatías, entre otras. Las alteraciones cardiacas estructurales o funcionales no siempre son sintomáticas, sobre todo en fases iniciales de la enfermedad. (1, 2)
En estos momentos la incidencia de la insuficiencia cardiaca se mantiene estable, incluso ha descendido en los últimos años, sobre todo la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida, debido a los programas de prevención y a la mejoría en el tratamiento del síndrome coronario agudo, pero se han observado tendencias opuestas y alarmantes en personas relativamente jóvenes, con una clara transición hacia la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada. Sin embargo, hay un aumento de la prevalencia de esta
última, relacionado con el envejecimiento de la población y con el mejor tratamiento de las comorbilidades y de la enfermedad cardiovascular, lo que repercute directamente en una mayor supervivencia.(2, 3) Leer Más