Guía para trastorno por déficit de atención con hiperactividad de la American Academy of Pediatrics resalta la atención en equipo
En una guía clínica actualizada sobre trastorno por déficit de atención con hiperactividad, la American Academy of Pediatrics resalta la necesidad del tratamiento continuado basado en equipo, que incluya profesionales de la salud médica y mental, así como familias y personal escolar.[1] Las recomendaciones también destacan la importancia de identificar trastornos concomitantes como depresión y trastornos del aprendizaje.
La guía clínica, elaborada por el Dr. Mark L. Wolraich, de la Sección de Pediatría del Desarrollo y la Conducta, de la University of Oklahoma, en Oklahoma, Estados Unidos, y sus colaboradores del Subcomité para Niños y Adolescentes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad de la AAP, fue publicada el 30 de septiembre en la versión digital de Pediatrics. Esta es la segunda revisión de la guía clínica que fue publicada inicialmente en 2001 y actualizada por última vez en 2011.
El Dr. Wolraich y sus colaboradores actualizaron un proceso de algoritmo asistencial adjunto que presenta pasos específicos que los médicos pueden tomar para implementar la guía.[2] Estos pasos no son para implementarse en una sola consulta. “La evaluación, el tratamiento y el monitoreo son procesos continuados que hay que abordar durante toda la atención médica al niño y al adolescente en la práctica y en la planeación de la transición del adolescente al adulto en el sistema asistencial”, afirmaron.
Sin embargo, los autores de la guía señalaron que investigación publicada relacionada con trastorno por déficit de atención con hiperactividad no apoya cambios drásticos a las recomendaciones previas.[3] “De ahí que esta nueva guía incluya solo actualizaciones adicionales a la guía previa”.
Enfoque en el aleccionamiento a los padres de niños pequeños
Uno de los cambios más importantes tiene que ver con el nuevo análisis de la literatura médica y conductual relevante, explicó el Dr. Joseph F. Hagan J., FAAP, coautor de las guías y vicepresidente del Subcomité para Niños y Adolescentes con TDAH de la AAP. “Nos interesaban en particular los datos publicados que aportaban una base de evidencia a nuestras recomendaciones. En congruencia con la normativa se subraya la evidencia para las declaraciones de acción clave de esta guía”, comentó a Medscape Noticias Médicas.
La guía actualiza la sección sobre tratamiento médico y conductual. Los tratamientos para trastorno por déficit de atención con hiperactividad no se han modificado en gran parte; los autores resaltaron la necesidad de atención médica continuada y la coordinación con personal escolar y otros miembros de la comunidad.
Una declaración de acción clave recomienda que para los niños de 4 y 5 años la primera línea de tratamiento debería ser el aleccionamiento de progenitores basado en evidencia con respecto al manejo de la conducta o las intervenciones conductuales en el salón de clases. “También se pueden utilizar fármacos, pero ahora se da más importancia al aleccionamiento de progenitores para el manejo de la conducta como tratamiento de primera línea”, señaló el Dr. Hagan.
La investigación indica que se obtiene algún beneficio con el aleccionamiento similar de progenitores y maestros en el manejo de la conducta de estudiantes de secundaria con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.